Teorías conspiratorias: el Gobierno te vigila

¿Tienes miedo de que el gobierno te esté espiando? Aunque nos gustaría pensar de otra manera, el gobierno tiene muchas herramientas a su disposición para fisgonear. Y las usan, a menudo sin orden judicial o causa probable. Dado que vivimos en un mundo siempre interconectado, es mucho más fácil para las agencias gubernamentales escuchar nuestras conversaciones, observarnos en nuestros hogares y recopilar un archivo detallado de todo lo relacionado con nosotros. Probablemente sepan más de lo que piensas. Desde tu historia familiar hasta tu educación y cuántas veces por la noche te levantas para ir al baño, todo está allí, almacenado en un servidor bien protegido. 

A tenor de estos datos, uno puede sentirse verdaderamente acojonado; y si quieres estarlo un poco más y creer en toda esta paranoia de vigilancia, sigue leyendo y descubre de cuántas formas puedes ser vigilado por tu gobierno:

  • Lectores de matrícula: ¿Sabes esas señales de tráfico que te indican qué tan rápido conduces, y los radares para controlar la velocidad? Bueno, no son solo una señal de advertencia, también son una herramienta de vigilancia. Hay quien dice que también se están instalando en la iluminación de las calles.
  • Televisiones: Si tienes un Smart TV (un televisor que se conecta directamente a Internet), que hoy en día es prácticamente todos los televisores que se fabrican, el gobierno podría estar escuchando.
  • Redes sociales: La mayoría de las agencias gubernamentales monitorean regularmente las redes sociales de los ciudadanos. Tus cuentas de redes sociales brindan una gran cantidad de información sobre ti, lo que les brinda una mejor imagen. Incluso si tienes una cuenta privada, aún podrían encontrar una manera de evitarla.
  • Cámaras de seguridad: Hoy en día, las empresas y las agencias gubernamentales tienen muchas cámaras de seguridad dentro y fuera de sus edificios, monitoreando las calles de la ciudad. El gobierno utiliza sus propias cámaras para sus investigaciones y también puede acceder fácilmente a las cámaras de seguridad de las empresas.
  • Cookies informáticas: Es probable que a estas alturas ya sepas que las cookies de tu navegador no son deliciosas galletas para tu ordenador. No, hacen un seguimiento de todo lo que haces en línea, proporcionando una huella. 
  • Biometría: ¿Sabes cómo puedes abrir tu smartphone con solo reconocer tu rostro? Eso es biometría y se ha vuelto extremadamente sofisticada. El gobierno ha utilizado esta tecnología y sus datos para crear una base de datos masiva de reconocimiento facial. Esto significa que si tu rostro aparece en una cámara de seguridad, tu perfil aparecerá instantáneamente, dándole al gobierno todo lo que necesita saber sobre ti.

Los desnudos: entre el puritanismo y el libertinaje

Cada vez que en la historia de la humanidad han aparecido imágenes de cuerpos desnudos, se ha creado una controversia. ¿Siempre? Bueno, puede que no siempre, pero desde luego sí en nuestra época más reciente, lo que se puede considerar la época contemporánea. De hecho, si nos atenemos a la historia en sí, siempre han existido esta clase de manifestaciones, ya fueran artísticas o no; sin embargo, en esa controversia a la que me he referido ha estado acompañada sobre todo de grandes dosis de hipocresía, no podemos ignorarlo.

Los desnudos en la historia han representado diferentes ideas, dependiendo del momento y el lugar en el que hayan aparecido. Podemos ver manifestaciones de ellos en los restos de civilizaciones antiguas que han llegado a nuestros días, y en los que la escasez de ropa o la falta de ella no era desde luego ningún problema ético, ni contenía ninguna clase de prejuicio. Tal parece que nuestros ancestros no tenían tantos escrúpulos a la hora de aceptar ver el cuerpo humano al natural, tal como queda claro en la historia antigua: ni en sus obras de arte, ni en la sociedad en general, se sentía ninguna censura a la vista de un cuerpo desnudo.

¿Cuándo empezó a entrar en las mentes humanas la idea de lo impúdico? Pues, claramente, cuando apareció la idea del pudor, que si bien en su etimología sólo se refiere a algo que quiere permanecer en privado, pronto se relacionó con todo lo que tuviera que ver con la sexualidad. Y claro, nada que de mantener relaciones sexuales sin ropa (que al parecer era lo impúdico, y no sus circunstancias), y mucho menos el ver a alguien desnudo, que directamente llevaba a querer sexo. Como verás, todo este razonamiento tiene cierto tufillo a religión y la idea del pecado y todo eso, y es que desde luego la Edad Media fue un momento en que la Iglesia llegó a tener un poder inmenso en casi todo Occidente, y sus prerrogativas casi se convirtieron en leyes durante varios siglos.

Por supuesto, el ver hoy chicas desnudas no nos resulta extraño a ninguno de nosotros; de hecho, no sólo disfrutamos los consumidores de porno online o de cualquier otro medio pornográfico, sino también esas chicas que se quitan la ropa y quieren ser vistas. Las exhibicionistas amateur lo hacen por placer, las profesionales por dinero; pero una y otra han llegado a estas fechas sabiendo que quitarse la ropa puede traerles fama, dinero, admiradores… pero nunca respetabilidad. Estas mujeres se quitan la ropa, sí, pero también han de estar dispuestas a perder un poco de su dignidad, aunque todo el que las ve lo hace de forma gratuita, y con todo el placer del mundo.

Y justamente a esto me refería cuando hablaba de hipocresía, no puede estar más claro. Sin embargo, existe otra que ahora se está manifestando, y es la de que, a pesar de querer darnos de sociedad liberal y abierta, hay ciertos temas en los que estamos anclados al pasado, sin poder liberarnos de él. Y uno de esos temas, por supuesto, es la sexualidad y el erotismo, todo un pack en el que no terminamos de ponernos de acuerdo: queremos ver desnudos libremente, pensando que no hay malo en ver cuerpos al natural sin dejarnos arrastrar por nuestros bajos instintos, pero sin embargo queremos controlar dónde y quién puede realizarlos, haciéndolos parecer algo que no acaba de estar totalmente bien.

Nos gusta ver porno y películas X, pero no a chicas en bikini por las calles. Nos gustan las chicas en bikini en la playa, pero no que se paseen en minifaldas y tops por las calles. Y nos gusta ver chicas en topless tomando el sol en la arena, pero si aparecen así en un anuncio de televisión es todo un ataque machista. Quiero decir, ¿dónde está la barrera? Como he dicho, nuestra sociedad parece ser así: desnudos sí, pero cuando y donde nos parezca adecuado.

La influencia de las redes sociales

El fenómeno de las redes sociales apareció hace muy poco, pero ya es más que evidente que está aquí para quedarse. De hecho, para muchos se ha hecho parte fundamental de su día a día; pero aunque no seamos un obseso de su uso, está claro que, si quieres ser algo en la web, necesitas una red social que te avale, o mejor varias.

Sin embargo, es tal su influencia, que tendemos a olvidar muchos de sus aspectos negativos, el primero de todos la pérdida de la intimidad, que, además, aceptamos incluso con cierta alegría. Sin embargo, en los últimos tiempos uno de los aspectos que más preocupa es que están priorizando la desnudez, según el estudio de algunos organismos. Su algoritmo de búsqueda da prioridad a hombres y mujeres con poca ropa, sin que el usuario esté convenientemente advertido de esto y sin pedir su consentimiento para ello.

La investigación analizó cuántas veces aparecían en los feeds publicaciones con hombres o mujeres desnudos en bikini o ropa interior. Luego, estos datos se compararon con cuántas de las publicaciones totales de los creadores incluían realmente desnudez parcial. Los investigadores descubrieron que el 17,6% de las publicaciones creadas por las creadoras mostraban a mujeres en ropa interior o bikini. Sin embargo, el 28,4% del contenido encontrado en las fuentes de noticias de los voluntarios tenía mujeres en bikini o ropa interior.

La patente señala que el algoritmo puede extraer información de imágenes para calcular la probabilidad de que los usuarios interactúen con ella. Esto incluye la probabilidad de usuarios específicos, así como de todos los usuarios de la plataforma. El tipo de información que el algoritmo puede extraer de las imágenes cubre una variedad de objetos. Esto incluye logotipos de marcas, caras, automóviles, objetos de fondo y más. El algoritmo también puede detectar el género de las personas en las fotos.

Formas de gobierno que no son muy conocidas

La gente necesita orden, paz y prosperidad. Ahí es donde entra el gobierno. Sin embargo, todos tienen una idea diferente de cómo se ve eso. Desde las monarquías hasta las democracias, años más tarde se han probado, fallado y reimplementado varios sistemas de gobierno. Si bien algunos gobiernos han sido excelentes para la prosperidad y los derechos humanos, otras ideas han tenido efectos catastróficos y devastadores, pisoteando los derechos e incluso provocando genocidios.

Aunque la democracia se impone como forma de gobierno en el mundo actual, hay otras alternativas que no son muy conocidas, pero tan válidas como esta:

  • Anarcocapitalismo: El anarcocapitalismo se ejecuta en la escuela de pensamiento anarquista, que aboga por la eliminación del estado y el dominio de un mercado totalmente libre. Creen que las leyes naturales de la economía se resolverán por sí solas sin necesidad de que un gobierno las regule.
  • Teocracia: La teocracia es un gobierno dirigido por Dios bajo la dirección de sacerdotes. El historiador judío Flavius ​​Josephus acuñó el término en un intento de explicar el sistema político judío de su tiempo a los lectores gentiles.
  • Electocracia: La electocracia puede parecer otra forma de decir democracia, pero son diferentes; en ella permite a las personas votar por su gobierno, pero no les permite tener voz en el proceso político o en la toma de decisiones en el camino.
  • Estratocracia: La estratocracia es una forma de gobierno totalmente gobernada por los militares. A diferencia de una dictadura militar donde su poder no proviene de las leyes, en una estratocracia, el poder de un gobierno militar proviene de la ley.
  • Distributismo: En contraste con el comunismo que pone la riqueza en manos del estado y el capitalismo que pone la riqueza en manos de los oligarcas, el distributismo se enfoca en poner la riqueza, el poder y la propiedad en manos de todos los seres humanos, dándoles a todos los medios para tener éxito.
  • Ergatocracia: Similar al comunismo en algunos aspectos, una ergatocracia es un gobierno gobernado intencionalmente por la clase trabajadora de la sociedad.
  • Noocracia: Presentado por primera vez por Teilhard de Chardin, la noocracia es una forma de gobierno futurista donde una combinación de mentes biológicas y artificiales gobiernan el mundo, una especie de cerebro gubernamental si se quiere. A través de redes de información, esta mente colmena conduciría a través de la inteligencia.
  • Netocracia: Con los albores de la multimedia e Internet, Alexander Bard propuso la idea de la netocracia, un mundo dirigido por redes interactivas. Al controlar las redes, obtiene poder y control sobre los gobiernos, las personas y las políticas.
  • Futarquía: Originalmente propuesto por Robin Hanson, la futarquía no se centra en votar a los políticos o la legislación, sino más bien a los valores. Su lema: vota valores, pero apuesta creencias. La gente votaría por métricas sobre qué tan bien le está yendo a su país en lugar de por políticas. Los mercados de predicción elegirían entonces las mejores políticas que coincidan con esas métricas.

Momentos relevantes de los últimos diez años

A nivel social, estas primeras décadas del siglo XXI nos están dando bastante que hablar. Cierto que no se puede decir que se hayan producido virulentas revoluciones como las de siglos anteriores (aunque hay que tener en cuenta que aún estamos en los albores de éste), pero algunos cambios que en principio parecían nímios, han acabado por sacudir nuestro día a día; e incluso, han llegado a tener repercusión a nivel mundial, simplemente por ser un cambio cotidiano común al conjunto de los mortales. ¿Quieres conocer algunos de ellos?:

  • WikiLeaks: En julio de 2010, WikiLeaks publicó más de 90.000 registros militares internos de Estados Unidos de la guerra en Afganistán. Los documentos revelaron numerosos encubrimientos y la ausencia de juicios de miembros del Talibán capturados o asesinados por la coalición. Ese fue solo uno de los muchos incidentes de seguridad cibernética que tuvieron lugar durante la década de 2010. Muchos casos incluyen piratería, filtraciones o robo de información confidencial y obtuvieron una mayor atención de gobiernos, corporaciones e individuos durante la última década.
  • Greta Thunberg y el movimiento ambiental: No hay generación con tanto en juego en lo que respecta a los efectos negativos del cambio climático como la Generación Z. Su futuro está ligado al planeta… y están a la altura de la tarea de protegerlo. Greta Thunberg se convirtió recientemente en un fenómeno global que está inspirando a los jóvenes a protestar contra el cambio climático. Y hasta ahora está haciendo un gran trabajo… tan bien que ganó el título de Persona del año 2019 por la revista Time .
  • #MeToo: En el otoño de 2017, una explosiva  exposición del New York Times reveló los supuestos detalles detrás del comportamiento depredador del aclamado productor de cine Harvey Weinstein. La actriz Rose McGowen compartió con valentía su historia de asalto que involucró al titán de Hollywood. Esto llevó a un efecto dominó de otras mujeres que se pronunciaron en contra de la agresión y el acoso sexual, lo que marcó el comienzo de la era transformadora del #MeToo.
  • Protestas en Hong Kong: Las protestas de Hong Kong, que comenzaron en junio de 2019, fueron contra los planes para permitir la extradición a China continental. El proyecto de ley fue retirado en septiembre, pero las manifestaciones continúan y ahora exigen una democracia plena y una investigación sobre las acciones policiales. Los enfrentamientos entre la policía y los activistas se volvieron violentos en algún momento, con la policía disparando balas reales y los manifestantes atacando a los oficiales y lanzando bombas de gasolina.
  • Brexit: Brexit es el referéndum en el que Reino Unido votó para salir de la Unión Europea, que tuvo lugar el 23 de junio de 2016. Los residentes del Reino Unido decidieron que los beneficios de pertenecer al organismo monetario unificado ya no superan los costos de la libre circulación de la inmigración. El Brexit se hizo realidad en 2019 y ahora queda por ver si los británicos tomaron la decisión correcta o incorrecta.